Resucitación cardiopulmonar para adolescentes y adultos(RCP para rescatistas legos de adolescentes y adultos)
por
Diana Kohnle DefiniciónLa resucitación cardiopulmonar (RCP) es una serie de pasos que se realizan para ayudar a una persona que no responde y dejó de respirar. La RCP ayuda a llevar sangre rica en oxígeno al tejido del organismo cuando este no puede hacerlo por sí mismo. Razones para realizar el procedimientoLa RCP se le realiza a una persona que no responde y ha dejado de respirar. Las razones para realizar este procedimiento pueden incluir:
El resultado dependerá de la causa inicial y la rapidez con la que se inicie una RCP eficaz. Muchas víctimas son incapaces de recuperar un ritmo cardíaco normal una vez que el corazón se detuvo. Posibles complicacionesEl objetivo de la RCP es proporcionar flujo sanguíneo al corazón, el cerebro y otros órganos vitales de la víctima hasta que reciba la atención médica adecuada. Es probable que la víctima muera si no se inicia RCP inmediatamente. Las complicaciones puede incluir fractura de costillas, rotura de dientes, infecciones y punción pulmonar. Las personas con huesos débiles tienen un mayor riesgo de sufrir fracturas óseas al recibir RCP. No obstante, existe un riesgo mayor de muerte si se demora la RCP o no se la realiza correctamente. Qué hacerAntes del procedimientoCuando vea que alguien colapsa o encuentra a alguien inconsciente, verifique inmediatamente si la persona responde. Palmee a la víctima y pregunte: "¿Está bien?". Si la víctima no responde, siga estos pasos.
¿Cuánto durará?La duración de la RCP depende de las causas y del tiempo de respuesta del equipo médico de urgencias. ¿Lastimará a la víctima?El paciente no está consciente en el momento que se administra RCP. El procedimiento no duele. Algunos pacientes se pueden quejar de dolor en el pecho después de recuperar el conocimiento. Cuidados después del procedimientoSe debe trasladar al paciente a un hospital, Debe ir aunque se haya recuperado. El personal de emergencia se encargará del paciente en cuanto llegue. CANADIAN RESOURCES:Health Canada http://www.hc-sc.gc.ca Public Health Agency of Canada http://www.phac-aspc.gc.ca References:2005 American Heart Association (AHA) guidelines for cardiopulmonary resuscitation (CPR) and emergency cardiovascular care (ECC) of pediatric and neonatal patients: pediatric basic life support.
Pediatrics. 2006;117(5):e989-e1004. Bardy, G.H. A critic's assessment of our approach to cardiac arrest.
New Engl J of Med. 2011;364(4):374-375. Bush CM, Jones JS, et al. Pediatric injuries from cardiopulmonary resuscitation.
Ann Emerg Med. 1996;28(1):40-44. Cardiopulmonary resuscitation (CPR).
Am Fam Physician
. 2000;62(7):1564. Heartsaver First Aid with CPR and AED. American Heart Association website. Available at: ...(Click grey area to select URL) Accessed November 20, 2012. Neumar RW, Nolan JP, et al. Post-cardiac arrest syndrome: epidemiology, pathophysiology, treatment, and prognostication. A consensus statement from the International Liaison Committee on Resuscitation.
Circulation. 2008;118(23):2452-2483. Part 5: Adult basic life support: 2010 American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care. Circulation. 2010;122(18 Suppl 3):S685-S705. Topjian AA, Berg RA, et al. Pediatric cardiopulmonary resuscitation: advances in science, techniques, and outcomes.
Pediatrics.
2008;122(5):1086-1098. Ultima revisión November 2018 por
EBSCO Medical Review Board
Marcin Chwistek, MD Last Updated: 12/20/2014 |
|
EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento. El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica. Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles. |