Alimentación Enteral(Alimentación por Sonda)DefiniciónLa alimentación enteral, o alimentación por sonda, es una forma de administrar nutrientes a través de una sonda si no puede comer ni beber a través de la boca. En algunos casos, es posible que sólo necesite alimentación por sonda por un período corto durante la hospitalización. En otros casos, es posible que le den el alta con la sonda colocada y continúe recibiendo nutrición de este modo. Puede ser temporal o permanente. Según la afección, puede colocarse una sonda que vaya de:
Sonda de gastrostomía
Razones para realizar el procedimientoLa alimentación por sonda le proporciona la nutrición adecuada cuando una afección dificulta, complica o impide la ingesta de alimentos por la boca. También se pueden administrar líquidos y medicamentos a través de la sonda. Posibles complicacionesAlgunas posibles complicaciones de la alimentación por sonda incluyen:
Si tiene reflujo gastroesofágico es posible que corra mayor riesgo de vómitos o aspiración. ¿Qué esperar?Antes del procedimientoSi está en el hospital o en una clínica, antes de la alimentación el personal realizará lo siguiente:
Descripción del procedimientoLa alimentación por sonda puede administrarse con varios métodos. Según su afección, es posible que un enfermero, un cuidador capacitado o un integrante de la familia administre la alimentación por sonda. Si usted puede, pueden enseñarle cómo administrarse usted mismo la alimentación. Método de la jeringaSe bloquea la sonda de alimentación. Se la conecta a una jeringa grande en la cual se introduce lentamente la fórmula. Luego, se desbloquea la sonda, y se sostiene la jeringa en alto. Esto permite que la gravedad mueva la fórmula a través de la sonda. Cuando termina la alimentación, se enjuaga la sonda con agua para evitar que se obstruya. Luego, la sonda se sujeta nuevamente, y se quita la jeringa. Se vuelve a tapar la sonda y se pega al cuerpo. Si se utiliza el método de la jeringa, necesitará varias alimentaciones a lo largo del día. Estas se llaman alimentaciones por bolo. Método de goteo por gravedadPrimero, se introduce la fórmula en la bolsa de alimentación. La bolsa está colgada en un poste. La sonda de la bolsa se conecta a la sonda de alimentación bloqueada. Una vez que se conectan las dos sondas, se suelta la sonda de alimentación para permitir que fluya la fórmula. Al igual que con el método de la jeringa, la gravedad mueve la fórmula a través de la sonda. También se puede ajustar el flujo mediante una abrazadera reguladora. Cuando se termina la alimentación, se utiliza una jeringa llena de agua para enjuagar la sonda. Finalmente, se tapa y pega la sonda al cuerpo. Recibirá varias alimentaciones durante el día. Método de la bombaEstos pasos son similares al método de goteo por gravedad. La diferencia es que las sondas están conectadas a una bomba electrónica. Se programará la bomba para administrar la fórmula a una velocidad establecida por hora. Por ejemplo, con la alimentación continua, se lo alimentará lentamente a lo largo del día. Cuando se utiliza este método, se interrumpe la alimentación cada cuatro horas. Se enjuaga la sonda con agua, de manera que no se obstruya. El método de la bomba también puede utilizarse para las alimentaciones por bolo. ¿Cuánto durará?
¿Dolerá?Recibir nutrición a través de una sonda no es doloroso. Es posible que sienta malestar estomacal. Para ayudar a prevenirlo:
Cuidado posoperatorioDespués de la alimentación por sonda, usted o un cuidador deberá tomar las siguientes medidas:
Recuerde que debe mantener el cuidado de su boca y sus dientes. Cepíllese los dientes dos veces al día o cuando se lo indique el médico. Llame a su médicoSi recibe alimentación por sonda en el hogar, se le indicará que llame a su médico de inmediato si ocurre lo siguiente:
RESOURCES:Family Caregiver Alliance http://www.caregiver.org Family Doctor—American Academy of Family Physicians http://familydoctor.org CANADIAN RESOURCES:Canadian Caregiver Coalition http://www.ccc-ccan.ca Health Canada http://www.hc-sc.gc.ca References:Abdominal and digestive home care: gastrostomy feeding by syringe. Cincinnati Children’s website Available at: ...(Click grey area to select URL) Updated October 2012. Accessed December 18, 2014. Enteral feeding: an overview. Dietetics website. Available at: ...(Click grey area to select URL) Accessed December 18, 2014. Gravity drip tube feed instructions. University of Maryland Marlene and Steward Greenbaum Cancer Center website. Available at: ...(Click grey area to select URL) Accessed December 18, 2014. Tube feeding. Oral Cancer Foundation website. Available at: ...(Click grey area to select URL) Accessed December 18, 2014. Tube feeding. UC Davis Cancer Center website. Available at: ...(Click grey area to select URL) Updated December 2006. Accessed December 18, 2014. Tube feeding at home. Queensland Health Government website. Available at: ...(Click grey area to select URL) Updated January 2009. Accessed December 18, 2014. Tube feed tutorial. California State University website. Available at: ...(Click grey area to select URL) Accessed December 18, 2014. Ultima revisión November 2018 por
EBSCO Medical Review Board
Daus Mahnke, MD Last Updated: 12/20/2014 |
|
EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento. El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica. Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles. |