Incontinencia urinaria: mujeres(Urinaria, incontinencia; esfuerzo, incontinencia; urgencia, incontinencia; rebosamiento, incontinencia; funcional, incontinencia; incontinencia de esfuerzo; incontinencia de urgencia; incontinencia por rebosamiento; incontinencia funcional; vejiga hiperactiva)
por
Julie Riley, MS, RD DefiniciónLa incontinencia urinaria es la pérdida del control voluntario de la vejiga que causa pérdidas de orina. Puede ser temporal o crónica (que dura un largo tiempo). La incontinencia es un síntoma y no una enfermedad en sí misma. CausasLa incontinencia temporal puede estar causada por:
La incontinencia urinaria más permanente puede ser una de cuatro tipos. Algunas personas tienen una combinación de estas clases. En algunos casos, la incontinencia puede tener varias causas diferentes. Además, es posible que la causa no esté clara. Incontinencia de esfuerzoSe presenta cuando ciertas actividades aumentan la presión en la vejiga. Los desencadenantes pueden ser reírse, estornudar, levantar objetos pesados o hacer ejercicio. Es el tipo de incontinencia más común. Puede ser causado por lo siguiente:
Incontinencia de urgenciaLa incontinencia de urgencia es la pérdida del control de la vejiga seguida de una necesidad urgente de orinar. La persona no es capaz de retener la orina el tiempo suficiente antes de llegar al baño. Esto también se conoce como vejiga hiperactiva. Esta afección puede ser causada o agravada por lo siguiente:
Incontinencia por rebosamientoEsto ocurre cuando la vejiga no se vacía. La orina se acumula y esto provoca un rebosamiento y la pérdida de orina. Puede ser causado por lo siguiente:
Incontinencia funcionalSe manifiesta cuando hay un control normal de la vejiga pero una incapacidad para llegar al baño a tiempo. Un ejemplo es la artritis grave. Los medicamentos que causan confusión o sedación también pueden causar incontinencia funcional. Factores de riesgoLos factores de riesgo incluyen:
SíntomasLa incontinencia urinaria es un síntoma de otras afecciones. Cualquier pérdida de control de la vejiga puede considerarse incontinencia. ¿Cuándo debo llamar al médico?Llame al médico si sufre pérdida del control de orina. El médico puede ayudarle a determinar la causa subyacente. DiagnósticoEl médico le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes clínicos. Le preguntará cuántas veces vacía su vejiga y los patrones de la salida involuntaria de orina. El médico le realizará un examen físico para detectar cualquier causa física, tales como obstrucciones o problemas nerviosos. Deberá llevar un diario de sus hábitos relacionados con la vejiga. Es posible que lo deriven a un urólogo o uroginecólogo. Las pruebas pueden incluir:
TratamientoLos tratamientos pueden incluir: Terapia conductualLa terapia conductual incluye:
Pérdida de pesoSi es mujer y tiene sobrepeso o es obesa, adelgazar puede ayudarle a reducir la cantidad de episodios de incontinencia de esfuerzo o de urgencia. Consulte al médico acerca de un programa de adelgazamiento que sea adecuado para usted. MedicamentosSe pueden recetar medicamentos para relajar los músculos de la vejiga. Estos tipos de medicamentos, llamados anticolinérgicos, suelen utilizarse para tratar la incontinencia de urgencia. Los ejemplos incluyen:
Estimulación nerviosaLa estimulación nerviosa es eficaz para tratar la incontinencia urinaria de urgencia. Puede realizarse estimulando un nervio del tobillo. También se puede realizar implantando un dispositivo que estimula los nervios de la vejiga. CirugíaA las mujeres se les puede practicar una cirugía para fortalecer los músculos debilitados relacionados con la función de la vejiga. Otro de los procedimientos es la aplicación de inyecciones de colágeno en la uretra. DispositivosA menudo, se utilizan pañales absorbentes en los casos de incontinencia. Para las mujeres, existen tampones y parches que controlan la orina. A veces, se utilizan sondas para tratar los casos más graves. Como alternativa, las mujeres pueden utilizar pesarios. Los pesarios son dispositivos que elevan el útero o la vejiga prolapsada. Esto disminuye la presión en la vejiga. Cuidado en el hogar
PrevenciónLa incontinencia realmente es un síntoma de otra afección. Existen varias maneras de prevenir la incontinencia:
RESOURCES:National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases http://www.niddk.nih.gov Urology Care Foundation http://www.urologyhealth.org CANADIAN RESOURCES:Health Canada http://www.hc-sc.gc.ca Women's Health Matters http://www.womenshealthmatters.ca References:Corcos J, Gajewski J, et al. Canadian Urological Association guidelines on urinary incontinence.
Can J Urol. 2006;13:3127-3138. Incontinence. Urology Care Foundation website. Available at: ...(Click grey area to select URL) Updated March 2013. Accessed October 28, 2014. Norton P, Brubaker L. Urinary incontinence in women.
Lancet. 2006;367:57-67. Overactive bladder. Urology Care Foundation website. Available at: ...(Click grey area to select URL) Updated March 2013. Accessed October 28, 2014. Sobhgol SS, Charandabee SM. Related factors of urge, stress, mixed urinary incontinence, and overactive bladder in reproductive age women in Tabriz, Iran: a cross-sectional study.
Int Urogynecol J Pelvic Floor Dys Function.
2008;19(3):367-373. Urinary incontinence. Family Doctor—American Academy of Family Physicians. Available at: ...(Click grey area to select URL) Updated April 2014. Accessed October 28, 2014. Urinary incontinence in women. EBSCO DynaMed website. Available at: ...(Click grey area to select URL) Updated October 21, 2014. Accessed October 28, 2014. Urinary incontinence in women. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases website. Available at: ...(Click grey area to select URL) Updated September 18, 2013. Accessed October 28, 2014. Wein AJ, Rackley RR. Overactive bladder: a better understanding of pathophysiology, diagnosis, and management.
J Urol. 2006;175:S5-10. 2/5/2009 DynaMed's Systematic Literature Surveillance
https://dynamed.ebscohost.com/about/about-us: Subak L, Wing R, Smith West D, et al. Weight loss to treat urinary incontinence in overweight and obese women.
N Engl J Med.
2009;360:481-490. 1/11/2010 DynaMed's Systematic Literature Surveillance ...(Click grey area to select URL) AHRQ evidence report on treatment for overactive bladder in women 2009. Agency for Healthcare Research and Quality website. Available at: http://www.ahrq.gov/research/findings/evidence-based-reports/bladder-evidence-report.pdf. Published August 2009. Accessed October 28, 2014. 3/5/2010 DynaMed's Systematic Literature Surveillance ...(Click grey area to select URL) Vardy MD, Mitcheson HD, Samuels TA, et al. Effects of solifenacin on overactive bladder symptoms, symptom bother and other patient-reported outcomes: results from VIBRANT—a double-blind, placebo-controlled trial. Int J Clin Pract. 2009;63(12):1702-1714. 12/3/2010 DynaMed's Systematic Literature Surveillance ...(Click grey area to select URL) Cardozo L, Khullar V, Wang JT, Guan Z, Sand PK. Fesoterodine in patients with overactive bladder syndrome: can the severity of baseline urgency urinary incontinence predict dosing requirement? BJU Int. 2010;106(6):816-821. 12/13/2010 DynaMed's Systematic Literature Surveillance ...(Click grey area to select URL) University of Texas at Austin, School of Nursing, Family Nurse Practitioner Program. Recommendations for the management of urge urinary incontinence in women. Agency for Healthcare Research and Quality website. Available at: http://www.guideline.gov/content.aspx?id=16322. Published May 2010. Accessed October 28, 2014. 3/5/2013 DynaMed's Systematic Literature Surveillance ...(Click grey area to select URL) Boyle R, Hay-Smith EJ, Cody JD, et al. Pelvic floor muscle training for prevention and treatment of urinary and faecal incontinence in antenatal and postnatal women. Cochrane Database Syst Rev. 2012 Oct 17;10:CD007471. 4/29/2014 DynaMed's Systematic Literature Surveillance ...(Click grey area to select URL) Chang SR, Chen KH. Association of mode of delivery with urinary incontinence and changes in urinary incontinence over the first year postpartum. Obstet Gynecol. 2014;123(3):568-577. 7/28/2014 DynaMed's Systematic Literature Surveillance ...(Click grey area to select URL) Mangera A, Apostolidis A, et al. An updated systematic review and statistical comparison of standardised mean outcomes for the use of botulinum toxin in the management of lower urinary tract disorders. Eur Urol. 2014;65(5):981-990. Ultima revisión January 2021 por
EBSCO Medical Review Board
Adrienne Carmack, MD Last Updated: 04/25/2021 |
|
EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento. El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica. Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles. |