Paro cardíaco

(Paro Cardiopulmonar)

Definición

Paro cardíaco se refiere a la pérdida de función cardíaca. En muchos casos, es un resultado inesperado de una enfermedad grave. El paro cardíaco con frecuencia da como resultado la muerte.

  • El paro cardíaco súbito sucede cuando la actividad cardíaca cesa repentinamente debido a una causa potencialmente reversible. Si no se revierte la situación, se produce muerte cerebral dentro de un lapso de unos cuantos minutos.
    • Hay muchas condiciones diferentes que pueden causar el paro cardíaco súbito. No significa necesariamente que la persona haya tenido un infarto de miocardio.
  • La muerte cardíaca repentina se refiere a una muerte inesperada, relacionada con el corazón, dentro de un lapso de una hora desde el inicio de los síntomas.

Sistema Eléctrico del Corazón

Nucleus fact sheet image
Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.

Causas

Las causas de paro cardíaco incluyen:

  • Fibrilación ventricular: ritmo cardíaco acelerado e irregular que impide la circulación de sangre (la causa más frecuente de un paro cardíaco súbito)
  • Taquicardia ventricular: ritmo cardíaco acelerado pero regular que, de mantenerse, puede convertirse en fibrilación ventricular
  • Desaceleración drástica de la frecuencia cardíaca debido a una falla del marcapasos o bloqueo cardíaco severo (interferencia en la conducción eléctrica)
  • Paro respiratorio
  • Asfixia o ahogo
  • Electrocución
  • Hipotermia
  • Pérdida repentina de presión arterial
  • Causas desconocidas

Factores de riesgo

Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer una enfermedad o condición.

Los factores de riesgo del paro cardíaco incluyen:

  • Enfermedad de las arterias coronarias
  • Infarto
  • miocardiopatía
  • Corazón agrandado
  • Cardiopatía congénita
  • Válvulas cardíacas que no funcionan apropiadamente
  • Condiciones que afecten el sistema eléctrico del corazón
  • Desequilibrios metabólicos severos
  • Efectos adversos de los fármacos, como de los que tratan el ritmo cardíaco anormal
  • Enfermedades pulmonares
  • Trauma en el pecho
  • Pérdida abundante de sangre
  • Sobre-esfuerzo excesivo en personas con trastornos cardíacos
  • Uso de sustancias ilícitas (p. ej., cocaína)

Síntomas

Los síntomas incluyen:

  • Pérdida del conocimiento
  • No respirar
  • No tener pulso

Antes del paro cardíaco, algunos pacientes reportan los siguientes síntomas o señales de advertencia en las semanas previas al acontecimiento:

  • Dolor en el pecho
  • Debilidad
  • Palpitaciones en el pecho
  • Sensación de desmayo

Diagnóstico

La primera persona en responder a un paro cardíaco debería revisar si la persona está receptiva. Si la persona no responde, llame al servicio de emergencias inmediatamente o solicite a alguien que haga la llamada. Si no hay un desfibrilador externo automático (DEA) disponible, usted u otra persona deben conseguir uno y seguir los pasos que indica la máquina.

Después de llamar al servicio de emergencias, se debe iniciar la RCP si la persona no respira normalmente. Si no hay un DEA disponible o lo está esperando, comience a hacer RCP mediante compresiones en el pecho. Comprima el pecho al menos cinco centímetros a una frecuencia rápida de al menos 100 compresiones por minuto. Si está entrenado en RCP, después de 30 compresiones, abra las vías respiratorias de la persona y dé dos respiraciones de rescate. Luego, continúe con las compresiones en el pecho. Si se siente más cómodo, puede dar las compresiones sin las respiraciones hasta que llegue la ambulancia.

Tratamiento

El tratamiento oportuno mejora la probabilidad de supervivencia. Los cuatro pasos en la cadena de supervivencia cardíaca son:

Llame al servicio de emergencia

Llame inmediatamente para pedir apoyo médico de emergencia. Llame al servicio de emergencia tan pronto como note señales de alerta cardíaca o sospeche que ha ocurrido un paro cardíaco.

Desfibrilación

La desfibrilación envía descargas eléctricas a través del pecho. El aumento repentino de electricidad tiene el objetivo de detener el ritmo cardíaco inefectivo e irregular. Esto puede permitir que el corazón retome un patrón eléctrico más normal. Los DEA revisan el ritmo cardíaco antes de indicar al rescatista que administre la descarga.

Comience la RCP

La RCP ayuda a mantener el flujo de sangre y oxígeno al corazón y cerebro hasta que se pueda administrar otro tratamiento. El corazón y el cerebro son muy susceptibles a los bajos niveles de oxígeno. Puede haber daño permanente, incluso con una resucitación exitosa.

Cuidado Médico Avanzado

Los paramédicos en la escena y los médicos en el hospital proporcionan cuidado médico esencial y monitoreo intensivo. Ellos administrarán medicamentos, insertarán un tubo para mantener una vía respiratoria abierta, y controlar cuidado de emergencia. Con frecuencia se administra epinefrina temprano para hacer que el corazón sea más receptivo a impulsos eléctricos y mejore el flujo sanguíneo al corazón y cerebro. El paciente recibirá oxígeno. Incluso si se restablece un ritmo cardíaco efectivo, niveles bajos de oxígeno pueden causar serias complicaciones, incluso daño al corazón, cerebro, y otros órganos vitales. El personal médico de emergencia podría hacer un electrocardiograma (ECG), un examen que registra la actividad del corazón al medir las corrientes eléctricas del músculo cardíaco.

Los médicos intentarán encontrar y corregir la causa subyacente del paro cardíaco. En el hospital, el médico preguntará por los síntomas previos al colapso y la historia clínica y de los medicamentos del paciente.

Si el paciente sobrevive, el médico:

  • Evaluará el electrocardiograma.
  • Realizará un examen físico.
  • Confirmará que ha ocurrido un paro cardíaco.
  • Buscará la causa.
  • Evaluará los efectos del cuidado pre-hospitalario.
  • Ordenará análisis de sangre y estudios de diagnóstico adicionales para ayudar a determinar la causa del paro.

Una máquina de telemetría supervisará continuamente la actividad eléctrica del corazón.

Prevención

Esté alerta de señales de advertencia de enfermedades cardíacas y busque tratamiento oportuno para cualquiera que se desarrolle. Si usted no tiene una condición cardíaca, siga las reglas de prevención primaria de enfermedades cardíacas. Si usted tiene una condición cardíaca o puede estar en alto riesgo de tener una, pregunte a su médico acerca de cómo reducir su riesgo de paro cardíaco repentino. Puede ser el candidato correcto para ciertos medicamentos que previenen las arritmias cardíacas o para la implantación de un dispositivo desfibrilador cardioversor implantable (DCI).

Además, si sabe que corre riesgo, puede ser conveniente que compre un desfibrilador externo automático para usar en el hogar. Discuta esto con su médico.

RESOURCES:

American Heart Association
http://www.heart.org
Sudden Cardiac Arrest Association
http://www.suddencardiacarrest.org

CANADIAN RESOURCES:

Canadian Cardiovascular Society
http://www.ccs.ca
The College of Family Physicians of Canada
http://www.cfpc.ca

References:

About cardiac arrest. American Heart Association website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated August 6, 2014. Accessed September 9, 2014.
Cardiac arrest. EBSCO DynaMed website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated June 16, 2014. Accessed September 9, 2014.
Sudden cardiac arrest. Heart Rhythm Society website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Accessed September 9, 2014.
What causes sudden cardiac arrest? National Heart Lung and Blood Institute website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated August 1, 2011. Accessed September 9, 2014.
Ultima revisión September 2020 por EBSCO Medical Review Board Michael J. Fucci, DO, FACC
Last Updated: 08/14/2020

EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento.

El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica.

Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles.

advertisement