Síndrome de Guillain-Barré(Polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria crónica)
por
Michelle Badash, MS DefiniciónEl síndrome de Guillain-Barré es un trastorno autoinmune inflamatorio de los nervios periféricos. Estos nervios se encuentran fuera del cerebro y la columna vertebral. Este síndrome se caracteriza por causar adormecimiento, hormigueo, debilidad o parálisis de las piernas, los brazos, los músculos respiratorios y el rostro. Puede afectar a las personas de todas las edades.
CausasSe desconoce la causa exacta del síndrome de Guillain-Barré. No obstante, en alrededor del 70% de los pacientes, una infección o cirugía recientes pueden ser los desencadenantes de una respuesta autoinmune. Esta respuesta autoinmune ataca los nervios periféricos llevando a la debilidad y pérdida de la sensación. Factores de riesgoUn factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer una enfermedad o condición. Los factores de riesgo del síndrome de Guillain-Barré pueden incluir:
SíntomasLos primeros síntomas del síndrome de Guillain-Barré incluyen:
Los síntomas pueden desarrollarse en un período de horas, días o semanas. La severidad varía desde parálisis mínima a total, incluida la debilidad respiratoria. Los síntomas empeoran progresivamente. La mayoría de las personas experimentan la mayor debilidad durante la segunda o tercera semana. Las complicaciones relacionadas incluyen:
La mayoría de pacientes se recuperan completamente, pero alrededor del 25% tendrán síntomas residuales. Del cinco al diez por ciento padecen deficiencias discapacitantes permanentes, y para el 5% esta condición es fatal. DiagnósticoEl médico le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes clínicos, y le realizará un examen físico. El diagnóstico depende del examen físico y los antecedentes, los resultados del líquido cefalorraquídeo y los estudios de conducción nerviosa. Es posible que se le realice una punción lumbar. Para esta prueba, se inserta una aguja en su espalda baja para quitar una muestra de líquido cerebroespinal para análisis. Si se detectan niveles altos de una determinada proteína, y no hay ninguna infección, esto indica que es posible que tenga el síndrome de Guillain-Barré. Con frecuencia se realizan estudios electrodiagnósticos, que prueban la conducción eléctrica de los nervios periféricos y ayudan a diferenciar este síndrome de otros trastornos con síntomas similares. TratamientoEl tratamiento se orienta a reducir la respuesta autoinmune corporal y disminuir las complicaciones resultantes de la inmovilidad. La hospitalización es importante porque los síntomas se pueden agravar rápidamente, lo que incluye insuficiencia respiratoria, arritmias cardíacas e inestabilidad de la presión arterial. La mayoría de los pacientes necesitan estar en el hospital durante al menos un mes. Los tratamientos comunes incluyen: PlasmaféresisDurante la plasmaféresis, se extrae sangre del cuerpo y se procesa por una máquina que separa las células sanguíneas. Las células separadas se regresan a su cuerpo con nuevo plasma. Este procedimiento puede acortar el curso y disminuir la severidad del síndrome de Guillain-Barré. Terapia de Inmunoglobulina de Alta DosisLa infusión por vía intravenosa con inmunoglobulina (IIVg) puede ayudar a reducir la severidad de un ataque del síndrome de Guillain-Barré. Las inmunoglobulinas son proteínas que naturalmente produce el cuerpo en el sistema inmune. Ventilación MecánicaEn 30% de los casos, los músculos necesarios para respirar se paralizan. Esto se trata con apoyo inmediato de emergencia de un ventilador mecánico. Control del dolorEs posible que el médico le recete analgésicos Entre ellos se encuentran los antiinflamatorios no esteroideos, gabapentina, carbamacepina o analgésicos narcóticos. Si se le diagnostica el síndrome de Guillain-Barré, siga las instrucciones del médico. PrevenciónNo existe una guía para la prevención del síndrome de Guillain-Barré. RESOURCES:Guillain-Barré Syndrome Foundation International http://www.gbsfi.com/ National Institute of Neurological Disorders and Stroke http://www.ninds.nih.gov/ CANADIAN RESOURCES:Canadian Institute for Health Information http://www.cihi.ca/cihiweb/dispPage.jsp?cw_page=home_e Health Canada http://www.hc-sc.gc.ca/index-eng.php References:
Amyotrophic lateral sclerosis. EBSCO Publishing DynaMed website. Available at: Available at:
http://www.ebscohost.com/dynamed
. Updated January 31, 2008. Accessed February 23, 2008.
Bradley WG, Daroff RB.
Neurology in Clinical Practice
. Philadelphia, PA: Butterworth Heinemann Publishing; 2004.
Brown B Amyotrophic lateral sclerosis. In: Gilman S, ed.
MedLink Neurology.
San Diego, CA: MedLink Corporation. Available at:
http://www.medlink.com
. Accessed February 23, 2008.
Goetz S. Acute inflammatory demyelinating polyradiculoneuropathy. In:
Clinical Neurology.
3rd ed. Philadelphia, PA: Saunders; 2007.
National Institute of Neurological Disorders and Stroke
website. Available at:
http://www.ninds.nih.gov
.
Textbook of Clinical Neurology
. WB Saunders Company; 1999.
Ultima revisión February 2020 por
EBSCO Medical Review Board
Rimas Lukas, MD Last Updated: 04/13/2020 |
|
EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento. El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica. Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles. |