Medicamentos para la Esquizofrenia

La información aquí proporcionada tiene la intención de darle una idea general acerca de cada uno de los medicamentos listados a continuación. Sólo se incluyen los efectos secundarios más generales, así que pregunte a su profesional en el cuidado de la salud si usted necesita tomar alguna precaución especial. Use cada uno de estos medicamentos según se lo recomiende su profesional en el cuidado de la salud, o según las instrucciones proporcionadas. Si usted tiene más preguntas sobre el uso o efectos secundarios, contacte a su profesional en el cuidado de la salud.

Los medicamentos parecen mejorar el resultado a largo plazo para la mayoría de personas con esquizofrenia. Después de 10 años de tratamiento con medicamentos, el 25% de personas con esquizofrenia se recuperan completamente, el 25% experimenta mejoría considerable, y el 25% experimenta mejoría modesta.

Es importante que las personas con esquizofrenia continúen su tratamiento con medicamentos, incluso después de la recuperación de un episodio agudo. El índice de recaída a un año es de aproximadamente el 80% para aquellos que dejan de tomar sus medicamentos después de un episodio agudo. Para aquellos que siguen tomando sus medicamentos, el índice de recaída a un año sólo es del 30% aproximadamente.

Medicamentos por Prescripción

Neurolépticos

Los neurolépticos siguen siendo el tratamiento de elección para la esquizofrenia. Éstos se dividen en dos clases separadas, antipsicóticos típicos, los cuales son los medicamentos más antiguos y menos costosos, y antipsicóticos atípicos, los cuales son más recientes y más costosos.

Antipsicóticos Típicos

Nombres comunes incluyen:

  • Clorpromazina (Torazina)
  • Flufenazina (Prolixina)
  • Haloperidol (Haldol)
  • Tiotixeno (Navane)
  • Trifluoperazina (Stelazina)
  • Perfenazina (Trilafon)
  • Tioridazina (Mellaril)

Con frecuencia, los antipsicóticos típicos son muy efectivos en el tratamiento de ciertos síntomas (comúnmente conocidos como "síntomas positivos") de esquizofrenia, particularmente alucinaciones e ilusiones. Desafortunadamente, éstos podrían no ser tan útiles con otros síntomas (conocidos como "síntomas negativos"), como motivación reducida, apatía, y falta de expresividad emocional.

Los antipsicóticos típicos pueden producir efectos secundarios que parecen ser más difíciles de tratar síntomas "negativos". Con frecuencia, el disminuir la dosis o cambiar a un medicamento diferente podría reducir estos efectos secundarios. Los pacientes podrían tener dificultad para cumplir con estos medicamentos ya que podrían producir efectos secundarios significativos.

Posibles efectos secundarios de antipsicóticos típicos incluyen:

  • Somnolencia y fatiga
  • Inquietud
  • Espasmos musculares
  • Temblores
  • Boca seca
  • Visión borrosa
  • Disfunción sexual y/o pérdida de libido (interés en el sexo)
  • Descenso repentino en la presión arterial (hipotensión)
  • Problemas gastrointestinales (náusea, vómito, diarrea, estreñimiento, acidez estomacal)
  • Galactorrea (la producción de leche, particularmente en hombres)
  • Ginecomastia (la aparición de tejido mamario en hombres)
  • Dificultad para orinar

Muchos de estos efectos secundarios con frecuencia se pueden corregir al reducir la dosis o se pueden controlar al agregar otros medicamentos. Los pacientes podrían tener respuestas únicas y experimentar diferentes efectos secundarios de varios medicamentos antipsicóticos.

Un posible efecto secundario grave a largo plazo con cualquier antipsicótico típico es la disquinesia tardía (TD). TD es un trastorno caracterizado por movimientos involuntarios, con más frecuencia que afectan la boca, labios, y lengua, y algunas veces el tronco u otras partes del cuerpo como brazos y piernas.

En la mayoría de los casos, los síntomas de TD son leves, y el paciente puede no estar consciente de los movimientos. Cuando estos síntomas son severos, pueden ser desconcertantes tanto para pacientes como para los demás. En este caso, al paciente se le puede cambiar a un antipsicótico diferente. El transcurso de TD es extremadamente variable. Si se detecta temprano, la probabilidad de que el efecto secundario sea más leve o desaparezca incrementa en gran medida. Desafortunadamente, para muchos pacientes, los movimientos anormales vistos en TD son permanentes.

Antipsicóticos Atípicos

Nombres comunes incluyen:

  • Risperidona (Risperdal)
  • Clozapina (Clozaril)
  • Olanzapina (Zyprexa)
  • Fumarato de quetiapina (Seroquel)
  • Ziprasidona (Geodon)
  • Aripiprazol (Abilify)

Los antipsicóticos atípicos son igualmente efectivos en el tratamiento de síntomas positivos de esquizofrenia, como alucinaciones e ilusiones. A diferencia de los antipsicóticos típicos, los antipsicóticos atípicos también pueden tratar los síntomas negativos de la esquizofrenia, como la apatía, indiferencia, inquietud, y retraimiento social. También existe evidencia de que algunos antipsicóticos atípicos son efectivos para tratar la depresión.

Los antipsicóticos atípicos tienden a tener menos efectos secundarios disquinésicos que los psicóticos típicos. Puede tardar varias semanas o meses antes que los antipsicóticos atípicos produzcan los efectos deseados del tratamiento. Existe evidencia reciente que sugiere que este tipo de medicamento puede producir una cantidad considerable de aumento de peso (con la excepción de ziprasidona y aripiprazol). Los antipsicóticos atípicos también se han relacionado con el desarrollo de diabetes, colesterol elevado y triglicéridos, y síndrome metabólico.

Clozapina, el primer antipsicótico atípico desarrollado, es un tratamiento muy efectivo para la esquizofrenia. El uso del medicamento se ha limitado debido a que aproximadamente el 1% de personas que lo toman desarrollarán un efecto de amenaza para la vida llamado agranulocitosis (una disminución severa en el conteo de glóbulos blancos), lo cual puede hacer que una persona altamente susceptible desarrolle infecciones. Clozapina sólo se usa si un paciente no ha respondido a dos intentos adecuados de otros antipsicóticos. Se requiere que cualquier paciente que tome clozapina se le retiren muestras de sangre semanalmente para monitorear los conteos de glóbulos blancos.

Posibles efectos secundarios de los antipsicóticos típicos incluyen:

  • Aumento de peso
  • Incremento en el colesterol, triglicéridos, y azúcar sanguínea
  • Síndrome metabólico
  • Diabetes
  • Presión arterial baja
  • Somnolencia
  • Estreñimiento
  • Disfunción sexual y/o pérdida de libido
  • Galactorrea (principalmente vista con risperidona)
  • Disquinesia tardía (Todavía no se ha determinado el riesgo exacto de desarrollar TD con el uso de antipsicóticos atípicos.)

Consideraciones Especiales

El cumplimiento con los medicamentos tiende a ser un problema en personas con esquizofrenia por una variedad de razones. Afortunadamente, existen muchas estrategias que los pacientes, médicos, y familias pueden usar para mejorar la adherencia y prevenir el empeoramiento de la enfermedad. Algunos medicamentos antipsicóticos, incluyendo haloperidol (Haldol), flufenazina (Prolixin), perfenazina (Trilafon), risperidona (Risperdal), y otros, están disponibles en formas inyectables de acción prolongada que eliminan la necesidad de tomar pastillas todos los días.

Los calendarios para medicamentos o cajas de pastillas etiquetadas con los días de la semana pueden ayudar a que pacientes y cuidadores sepan cuando los medicamentos tienen o no tienen que tomarse. Usar temporizadores electrónicos que suenen cuando se deben tomar los medicamentos, o emparejar los medicamentos con eventos diarios rutinarios como los alimentos, puede ayudar a los pacientes a recordar y adherirse a su horario de dosis. Animar a los miembros de la familia a observar realmente el consumo diario de medicamentos puede incrementar en gran medida la adherencia. Además de estas estrategias de adherencia, la educación de pacientes y educación de la familia sobre la esquizofrenia es un parte importante de cualquier proceso exitoso de tratamiento.

Cuándo Contactar a Su Profesional en el Cuidado de la Salud

Contacte a su profesional en el cuidado de la salud si el paciente experimenta cualquier efecto secundario no deseado y/o persistente, o si usted siente que el paciente no está mejorando con los medicamentos por prescripción.

Precauciones

Cuando vaya a tomar un medicamento por prescripción, siga estas precauciones:

  • Tómelos como se lo indiquen; ni más, ni menos, ni a una hora diferente.
  • No deje de tomarlos sin consultarlo con su profesional en el cuidado de la salud.
  • No los comparta con alguien más.
  • Conozca cuáles efectos y efectos secundarios esperar, y repórtelos con su profesional en el cuidado de la salud.
  • Si usted va a tomar más de un medicamento, incluso si es de venta libre, asegúrese de revisar con un médico o farmaceuta acerca de interacciones con medicamentos.
  • Planee con anticipación los reabastecimientos para que no se quede sin existencias.

References:

Brasic JR, Barnett JY, et al. Clinical assessment of adventitious movements. Psychol Rep . 1998;83(3 Pt 1):739-750.
Calabrese J, Keck P, et al. A randomized double blind placebo controlled trial of quetiapine in the treatment of bipolar I or II depression. Am J Psychiatry . 2005;162:1351-1360.
Dixon L, Perkins D, et al. Guideline watch: practice guideline for the treatment of patients with schizophrenia. American Psychiatric Association website. Available: http://www.psychiatryonline.com/content.aspx?aid=501001 . Published 2009. Accessed September 6, 2010.
Lieberman JA, Stroup T, et al. Effectiveness of antipsychotic drugs in patients with chronic schizophrenia. NEJM . 2005;353:1209-1223.
Mental health medications. National Institute of Mental Health website. Available at: http://www.nimh.ni... . Accessed December 14, 2009.
Moore DP, Jefferson JW. Handbook of Medical Psychiatry . 2nd ed. Philadelphia, PA: Elservier Mosby; 2004.
National Alliance on Mental Illness website. Available at: http://www.nami.org .
National Institute of Mental Health website. Available at: http://www.nimh.nih.gov .
Newcomer JW. Metabolic consideration in the use of antipsychotic medications: a review of recent evidence. J Clin Psychiatry . 2007;68(suppl 1):20-27.
Professional Guide to Diseases . 9th ed. Ambler, PA: Lippincott Williams & Wilkins; 2009.
Reynolds GP. Metabolic syndrome and schizophrenia. Br J Psychiatry . 2006;188:86.
Stern TA, et al. Massachusetts General Hospital Comprehensive Clinical Psychiatry . 1st ed. Philadelphia, PA: Mosby Elsevier; 2008.
USP DI . 21st ed. Englewood, CO: Micromedex; 2001.
Yumru MH, Savas HA, et al. Atypical antipsychotics related metabolic syndrome in bipolar patients. J Affect Disord . 2006;98:247-252.
Ultima revisión December 2018 por EBSCO Medical Review Board Adrian Preda, MD
Last Updated: 08/13/2019

EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento.

El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica.

Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles.

advertisement