Factores de Riesgo para un Ataque Cardiaco
por
Debra Wood, RN Un factor de riesgo es aquello que incrementa su tendencia a adquirir una enfermedad o condición. Es posible desarrollar un ataque cardiaco con o sin los factores de riesgo listados a continuación. Sin embargo, entre más factores de riesgo tenga, mayor es su tendencia a tener un ataque cardiaco. Si usted tiene una cantidad de factores de riesgo, pregúntele a su médico qué puede hacer para reducir su riesgo. Algunos factores de riesgo son los hábitos de su estilo de vida que puede modificar. Otros factores, como el historial familiar, están fuera de su control Factores del Estilo de VidaFumar y el Humo de Segunda ManoLos fumadores son dos veces más propensos que los no fumadores a tener un ataque cardiaco y son más propensos a morir de un ataque cardiaco que los que no fuman. Los pacientes que continúan fumando en presencia de una enfermedad cardiaca coronaria ya establecida tienen riesgo incrementado de repetir el infarto al miocardio y de muerte cardiaca repentina. Aunque el riesgo no es tan grande como con el fumar cigarrillos, el fumar otros productos o inhalar el humo de segunda mano incrementa el riesgo de una enfermedad y ataque cardiacos. Cada año en Estados Unidos casi 40,000 muertes por una enfermedad cardiaca son causadas por el fumar de forma pasiva. Inactividad FísicaEl ejercicio regular de moderado a intenso mejora el funcionamiento cardiaco y estimula el desarrollo de arterias saludables. También ayuda a reducir la presión arterial elevada, ayuda a reducir el colesterol, así como también ayuda a prevenir el desarrollo de diabetes. Además, existe fuerte evidencia que sugiere que el ejercicio físico regular tiene efectos benéficos para los pacientes que ya tienen una enfermedad cardiaca establecida. La inactividad física es responsable al menos del doble del incremento en el riesgo de los eventos coronarios. Consumo Excesivo de AlcoholEl beber demasiado alcohol puede incrementar la presión arterial y conllevar a otros problemas cardiacos. Pero el beber cantidades moderadas de alcohol parece reducir el riesgo de enfermedad cardiaca. Moderado significa un promedio de una bebida por día para las mujeres y de dos bebidas por día para los hombres. Sin embargo, es importante recordar que el consumo moderado de alcohol posee varios riesgos para la salud. Con base en los datos actualmente disponibles, no se anima a comenzar el consumo regular de alcohol para los hombres en edad mediana que no beben o lo hace esporádicamente. Abuso de CocaínaEl abuso de cocaína puede conllevar a varias complicaciones de la salud. Sin embargo, el infarto al miocardio (ataque cardiaco) es una de las consecuencias más frecuentes. La cocaína es un estimulante muy fuerte que causa un rápido incremento en la presión arterial y en el índice cardiaco; por lo tanto, la droga ejerce fuerte presión en el corazón. Ciertas Condiciones MédicasAlto Colesterol en la SangreEl colesterol es una sustancia cerosa crucial para mantener muchos procesos corporales, pero el exceso de colesterol conlleva a una acumulación de la placa en las arterias. Esto, a su vez, hace más difícil que la sangre fluya a su corazón. Los niveles elevados de colesterol incrementan su riesgo de enfermedad cardiaca. Presión Arterial ElevadaCuando su presión arterial está elevada, su corazón tiene que trabajar más de lo normal para bombear la sangre a través de su cuerpo. Esto causa que el corazón se agrande y sea más débil. Obesidad y SobrepesoIncluso si usted no tiene ningún otro factor de riesgo, el estar obeso o con sobrepeso incrementará su riesgo de enfermedad cardiaca. También aumenta sus probabilidades de desarrollar presión arterial elevada, colesterol alto y diabetes tipo 2, los cuales también son factores de riesgo para enfermedad cardiaca. El perder tan poco como 10 a 20 libras reducirá su riesgo de enfermedad cardiaca. Diabetes MellitusLa diabetes mellitus es una enfermedad metabólica en la que el cuerpo no produce o usa de forma efectiva la insulina. Incluso si usted mantiene un buen control de su azúcar en la sangre, su riesgo de una enfermedad cardiaca es mayor al de alguien que no tiene diabetes. Aproximadamente el 60% de los pacientes con diabetes mueren de una enfermedad cardiaca y/o de una apoplejía. Síndrome MetabólicoEl síndrome metabólico es un conjunto de condiciones (presión arterial elevada, niveles incrementados de insulina, exceso de grasa corporal alrededor del talle o niveles incrementados de colesterol) que ocurren al mismo tiempo y que incrementan significativamente el riesgo de enfermedad cardiaca. Edad AvanzadaLos adultos de la tercera edad son más propensos a morir de una enfermedad cardiaca. Aproximadamente el 80% de muertes por enfermedad cardiaca ocurren en personas de 65 años de edad o mayores. SexoLos hombres tienden a tener ataques cardiacos más temprano en la vida que las mujeres. El índice de ataques cardiacos en mujeres se incrementa después de la menopausia pero no es igual al índice de los hombres. Aún así, la enfermedad cardiaca es la causa líder de muertes tanto en hombres como en mujeres. Factores GenéticosUsted es más propenso a desarrollar una enfermedad cardiaca si sus padres tienen una enfermedad del corazón. Antecedentes Raciales y ÉtnicosLos afroamericanos, mexicoamericanos, indios americanos, hawaianos nativos y algunos asiático-americanos son más propensos que los caucásicos a desarrollar una enfermedad cardiaca. Los afroamericanos son más propensos a tener presión arterial elevada, la cual está asociada con enfermedades cardiacas. Los otros grupos étnicos en riesgo incrementado tienen índices más elevados de obesidad y diabetes, lo cual se asocia con enfermedades cardiacas.
Referencias:
American Heart Association website. Disponible en:
http://www.americanheart.org
.
Harrison's Principles of Internal Medicine
. 16th ed. McGraw-Hill; 2004.
Powell KE, Thompson PD, Cespersen CJ, Kendrick JS. Physical activity and the incidence of coronary heart disease.
Annu Rev Public Health.
1987;8:253.
Shephard RJ, Balady GJ. Exercise as cardiovascular therapy.
Circulation.
1999;99:963.
Lemaitre RN, Siscovick DS, Raghunathan TE, et al. Leisure-time physical activity and the risk of primary cardiac arrest.
Arch Intern Med.
1999;159:686.
Ambrose JA, Barua RS. The pathophysiology of cigarette smoking and cardiovascular disease: an update. J
Am Coll Cardiol.
2004;43:1731.
Njolstad, I, Arnesen, E, Lund-Larsen, PG. Smoking, serum lipids, blood pressure, and sex differences in myocardial infarction. A 12-year follow-up of the Finnmark Study.
Circulation.
1996;93:450.
Prescott, E, Hippe, M, Schnohr, P, et al. Smoking and the risk of myocardial infarction in women and men: longitudinal population study.
BMJ.
1998;316:1043
Sesso, HD, Stampfer, MJ, Rosner, B, et al. Seven-year changes in alcohol consumption and subsequent risk of cardiovascular disease in men.
Arch Intern Med.
2000;160:2605
Goldfrank, LR, Hoffman, RS. The cardiovascular effects of cocaine.
Ann Emerg Med.
1991;20:165.
Ultima revisión March 2019 por
EBSCO Medical Review Board
Michael J. Fucci, DO, FACC Last Updated: 03/27/2019 |
||
EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento. El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica. Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles. |