Quimioterapia para el Tratamiento de Cáncer
por
Mary Calvagna, MS La quimioterapia para cáncer es el uso de medicamentos para matar células cancerosas. A diferencia de la radiación y cirugía, que son tratamientos localizados, la quimioterapia es un tratamiento sistémico, lo cual significa que los medicamentos viajan por todo el cuerpo. Esto significa que la quimioterapia puede llegar a células cancerosas que se podrían haber propagado, o sufrido metástasis, a otras áreas. La quimioterapia se usa en cinco diferentes maneras.
¿Cómo Funciona la Quimioterapia?Es esencial entender cómo crecen y se dividen las células sanas normales para entender cómo funciona la quimioterapia. Todos los seres vivos están compuestos de células. Las células crecen, se dividen, y mueren de una manera regulada. El ciclo celular es el proceso al que se someten las células normales y anormales para crecer y reproducirse. El ciclo celular se conforma por cinco fases:
Normalmente, las células saludables se someten al ciclo celular en una manera regulada; mientras algunas células se están dividiendo y creando nuevas células, otras células están muriendo. Las células anormales se dividen y reproducen de manera descontrolada, creando una masa de células conocida como tumor. El ciclo celular es importante para la quimioterapia debido a que los medicamentos quimioterapeúticos se enfocan e interrumpen diferentes fases del ciclo celular. La mayoría de medicamentos quimioterapéuticos actúan sobre células en reproducción; células que no estén en la fase G0. Debido a que las células cancerosas se reproducen activamente, están enfocadas principalmente por medicamentos quimioterapéuticos. Esto es lo que causa efectos secundarios. Cuando se administra la quimioterapia, el médico debe encontrar un equilibrio entre destruir las células cancerosas y dejar las células normales. ¿Para Qué Se Usa la Quimioterapia?La quimioterapia se administra por las siguientes razones:
La quimioterapia se usa para tratar muchos tipos diferentes de cáncer. El tipo, ubicación, y etapa del cáncer así como su salud en general determinarán en gran medida si la quimioterapia es adecuada y cuáles agentes se deben usar. Por ejemplo, la quimioterapia adyuvante se considera un tratamiento convencional para el cáncer de seno y el cáncer colorrectal. La quimioterapia neoadyuvante se ha usado efectivamente en el cáncer de seno, vejiga,, esófago, laringe, y cáncer pulmonar de célula no pequeña localmente avanzado. Los tumores cerebrales son más difíciles de tratar con quimioterapia debido al efecto protector de la barrera sanguínea-cerebral (BBB), la ubicación del tumor dentro del cráneo, y la falta de drenaje linfático adecuado. ¿Cuáles Son los Tipos de Quimioterapia?Los medicamentos quimioterapéuticos se clasifican por su acción farmacológica y su interferencia con la reproducción celular. Éstos se dividen en ciclo celular de fase específica y ciclo celular de fase no específica. Ciclo Celular de Fase EspecíficaLos medicamentos de ciclo celular de fase específica actúan sobre células que se someten a división. Por lo tanto, afectan células en las fases G1, S, G2, o M, pero no G0. Debido a que estos medicamentos ejercen sus efectos citotóxicos durante el ciclo celular, son más efectivos contra los tumores en crecimiento activo. Éstos se administran en concentraciones mínimas usando métodos en dosis continua. Ejemplos incluyen los siguientes:
Ciclo Celular de Fase No EspecíficaLos medicamentos de ciclo celular de fase no específica actúan sobre células ya sea en estados de división o de reposo. Debido a que estos medicamentos son activos en todas las fases del ciclo celular, pueden ser efectivos en tumores grandes que tengan menos células activas. Los medicamentos de ciclo celular de fase no específica por lo general se administran como una sola inyección. Ejemplos incluyen los siguientes:
AdministraciónLa quimioterapia se puede administrar mediante varias rutas. El método más común es por vía intravenosa. Por lo general, se inserta una aguja delgada dentro de una vena en la mano o parte inferior del brazo al inicio de la sesión del tratamiento y se retira al finalizarlo. La quimioterapia también se puede administrar por vía intravenosa mediante catéteres, puertos, y bombas. Un catéter es un tubo delgado y flexible que se coloca en una vena grande en el cuerpo. Permanece en ese sitio el tiempo que sea necesario. Algunas veces el catéter se sujeta a un puerto, el cual es un pequeño disco redondo de plástico o de metal colocado debajo de la piel. El puerto permanece en su sitio el tiempo que sea necesario. Se puede usar una bomba para controlar qué tan rápido se introducen los medicamentos en el catéter o puerto. Una bomba externa permanece fuera del cuerpo; una bomba interna se coloca quirúrgicamente justo debajo de la piel. Un catéter venoso central se coloca en una vena grande, más comúnmente en su pecho. Un catéter central insertado periféricamente (PICC) se inserta dentro de una vena en su brazo y se ensarta a las venas centrales más profundas. Un catéter intratecal suministra medicamentos quimioterapéuticos directamente dentro del líquido espinal. Un catéter intracavitario (IC) se coloca en el abdomen, pelvis, o pecho. Otros métodos de suministro quimioterapéutico incluyen los siguientes:
¿Cuáles Efectos Adversos Pueden Ocurrir Con la Quimioterapia?Debido a que la quimioterapia puede matar células saludables junto con células cancerosas, muchos efectos secundarios están asociados con esta forma de tratamiento. Los efectos secundarios más comunes ocurren en áreas donde las células saludables se dividen rápidamente. Éstas incluyen:
Usted podría no experimentar efectos secundarios o sólo unos cuantos. El tipo de efectos secundarios y qué tan severos sean dependerá del tipo y dosis de quimioterapia y cómo reaccione su cuerpo. Algunos de los efectos secundarios más comunes se describen a continuación. FatigaLa fatiga, sentirse cansado y carente de energía, es el síntoma más común experimentado por personas que reciben quimioterapia. La fatiga a causa de quimioterapia se siente diferente a la fatiga que usted podría experimentar por la vida diaria. La fatiga por quimioterapia puede aparecer repentinamente. Algunas personas la han descrito como una falta total de energía, sintiéndose agotadas o aniquiladas. La fatiga puede durar días, semanas, o meses, pero por lo general desaparece gradualmente a medida que su cuerpo responde al tratamiento. Existen algunas cosas que puede hacer para ayudar a lidiar con la fatiga:
Náusea y VómitoLa náusea y el vómito son efectos secundarios comunes de varios agentes quimioterapéuticos. Los medicamentos quimioterapéuticos irritan el revestimiento del estómago y la primera sección del intestino delgado (duodeno), la cual estimula ciertos nervios que llevan al centro de vómito del cerebro. Esto provoca náusea y vómito. Aunque cada paciente es diferente, algunos medicamentos son más eméticos (propensos a causar vómito) que otros.
Muchas cosas pueden influir en la probabilidad y severidad de la náusea y el vómito:
Existen algunas cosas que puede hacer para ayudar a controlar la náusea y el vómito asociados con la quimioterapia:
Se han desarrollado medicamentos para ayudar a controlar la náusea y el vómito asociados con la quimioterapia, muchos de los cuales pueden ser extremadamente efectivos. Estos medicamentos incluyen los siguientes:
Hable con su médico para ver si uno o una combinación de estos medicamentos anti-eméticos es correcto para usted. DolorLos medicamentos quimioterapéuticos también pueden causar efectos secundarios dolorosos. Estos pueden dañar nervios, con más frecuencia en los dedos de las manos y de los pies, lo cual conlleva a ardor, adormecimiento, hormigueo, o dolor punzante. Algunos medicamentos también causan úlceras bucales, dolores de cabeza, dolores musculares, y dolores estomacales. Debido a que no todas las personas que se someten a quimioterapia experimentan dolor, es importante que le haga saber a su médico si usted siente dolor. Se pueden tomar medidas para aliviarlo. Existen muchos medicamentos y métodos diferentes para ayudar a controlar el dolor. Para ayudar a que su médico determine cómo controlar mejor su dolor, lleve registro del tiempo, ubicación, y características de su dolor y lo que ha hecho para mejorarlo o empeorarlo. Es útil desarrollar una escala del dolor para describir cuánto dolor siente. Trate de asignar un número del 0 al 10; 0 significa que no siente dolor y a medida que su dolor incremente, también lo hace el número. El objetivo del control del dolor es prevenir el dolor que se pueda prevenir y controlar el dolor que no se pueda prevenir. Hable con su médico para determinar cuál método o métodos funcionarán mejor para usted. Pérdida de CabelloLa pérdida de cabello, o alopecia, es un efecto secundario notable de la quimioterapia, pero no todos los medicamentos quimioterapéuticos causan pérdida de cabello. Hable con su médico para ver si el régimen en el que usted está podría causar pérdida de cabello. La pérdida de cabello por lo general ocurre entre 10 y 21 días después de la administración del medicamento. Podría suceder repentinamente y en grandes cantidades de cabello o se podría caer gradualmente. La pérdida de cabello es temporal y el cabello debería crecer de nuevo después que se detenga el tratamiento. Existen cosas que puede hacer para ayudar en el cuidado de su cuero cabelludo y cabello:
Aunque no es de amenaza para la vida, la pérdida de cabello puede se muy molesta. Muchas personas compran una peluca o peluquín, o usan sombreros o pañuelos, para cubrir su cabeza. Si usted compra una peluca debido al tratamiento para cáncer, éste es un gasto deducible de impuestos y puede ser cubierto en parte por su aseguradora de salud. Supresión de Médula ÓseaUno de los efectos secundarios más comunes de la quimioterapia es la supresión de médula ósea, también conocida como mielosupresión. La médula ósea es el tejido dentro de algunos huesos, como el esternón, cadera, fémur (muslo), y húmero (parte superior del brazo), la cual produce glóbulos blancos, glóbulos rojos, y plaquetas. Debido a que las células en el tejido de la médula ósea crecen y se dividen rápidamente, son susceptibles a los efectos de la quimioterapia. Los conteos de células sanguíneas no descienden inmediatamente después de comenzar la quimioterapia debido a que los medicamentos no matan células que ya están en el torrente sanguíneo. Más bien, los medicamentos quimioterapéuticos previenen que la médula ósea forme nuevas células sanguíneas. Cada tipo de célula sanguínea tiene un periodo promedio de vida, el cual tiene un impacto sobre el momento en el que cada tipo de célula sanguínea alcanza sus niveles más bajos, llamado el nadir. Los periodos promedios de vida son:
Conteos Bajos de Glóbulos Blancos (WBC)La sangre normalmente tiene entre 4,000 y 10,000 WBC por milímetro cúbico. Cuando desciende su conteo de glóbulos blancos, se conoce como leucopenia. La principal función de los glóbulos blancos es ayudar al cuerpo a resistir infecciones. Debido a que los glóbulos blancos desempeñan una función importante en su salud, su profesional en el cuidado de la salud monitoreará cuidadosamente su nivel de glóbulos blancos. Si desciende su conteo de WBC, usted no contraerá automáticamente una infección. Pero, es importante que vigile las señales y síntomas de una posible infección:
Los factores hematopoyéticos de crecimiento que existen naturalmente estimulan la producción de diferentes tipos de células sanguíneas. Estos factores de crecimiento se pueden producir en un laboratorio y están disponibles como medicamentos. Los dos factores de crecimiento que estimulan la producción de glóbulos blancos son el factor estimulante de colonia de granulocitos-macrófagos (GM-CSF) y el factor estimulante de colonia de granulocitos (G-CSF). Por lo general, éstos se administran el día después que inició la quimioterapia y durante hasta dos semanas. Esto es lo que puede hacer para reducir su riesgo de infección:
Reporte cualquier señal de infección inmediatamente a su médico. Conteos Bajos de Glóbulos Rojos (RBC) A un nivel bajo de glóbulos rojos se le llama anemia. La sangre normalmente tiene entre 4 y 6 millones de glóbulos rojos por milímetro cúbico. Los glóbulos rojos transportan oxígeno a todas las partes de su cuerpo. Si desciende su conteo de glóbulos rojos, usted puede experimentar lo siguiente:
Si usted es anémico, las siguientes sugerencias podrían ayudarle a sentirse menos cansado:
La eritropoyetina es un factor de crecimiento que existe naturalmente que estimula la producción de glóbulos rojos. Procrit y EPO son las formas del medicamento. El medicamento por lo general se administra tres veces a la semana mediante inyección debajo de la piel, hasta que se eleven los conteos de glóbulos rojos. Conteos Bajos de Plaquetas A un conteo bajo de plaquetas se le llama trombocitopenia. El rango normal para los conteos de plaquetas es entre 150,000 y 450,000 por milímetro cúbico. Las plaquetas son las células sanguíneas que ayudan a detener el sangrado al hacer que su sangre coagule. Las señales de que su conteo de plaquetas es bajo incluyen las siguientes:
Conteos muy bajos de plaquetas pueden conllevar a sangrado interno serio. Si sus conteos de plaquetas descienden (por lo general debajo de 10,000), usted puede recibir transfusiones de plaquetas. Oprelvekin (Neumega), un factor de crecimiento de plaquetas, se puede administrar si usted tiene trombocitopenia severa. Falta de ApetitoMuchos medicamentos quimioterapéuticos causan una reducción o pérdida completa del apetito. Cada persona es diferente y no hay manera de predecir cómo le afectará la quimioterapia a usted. Pero, la pérdida de apetito y la pérdida de peso pueden variar de leves a severas y pueden conllevar a desnutrición, la cual se conoce como caquexia. La reducción en el apetito por lo general es temporal. Su apetito debería regresar después que se haya detenido la quimioterapia, pero puede durar varias semanas. Debido a que la quimioterapia puede alterar su sentido del gusto, la terapia puede afectar la manera en la que le saben y huelen algunos alimentos, añadiéndose a su poco apetito y pérdida de peso. Su gusto y olfato deberían regresar a lo normal varias semanas después que haya terminado la quimioterapia. Para que su cuerpo combata el cáncer y lidie con la quimioterapia, es importante obtener la nutrición adecuada. Si usted está experimentando pérdida de apetito, hable con su profesional en el cuidado de la salud; existen medicamentos que le pueden ayudar. Estas son algunas cosas que puede hacer para aumentar su estado de nutrición:
Problemas del Sistema Nervioso CentralAlgunos medicamentos quimioterapéuticos pueden afectar su sistema nervioso central. Estos efectos secundarios pueden ocurrir poco después de la quimioterapia o años más tarde:
Problemas de la Boca, Encías, y GargantaAlgunos medicamentos quimioterapéuticos pueden causar úlceras e inflamación en la boca, conocida como estomatitis. También pueden ocurrir cambios en la garganta (faringitis), o esófago (esofagitis). Mucositis es el término usado para referirse a la inflamación del recubrimiento de la boca, garganta, y esófago. Estas son algunas cosas que puede hacer para ayudar a mantener saludables su boca, encías, y garganta:
Si usted experimenta úlceras bucales, trate lo siguiente para ayudar a controlarlas:
Problemas de Reproducción y SexualesLa quimioterapia puede causar problemas reproductivos y sexuales. El que usted experimente o no estos cambios dependerá de algunos factores:
Cada persona es diferente. Usted podría experimentar uno o dos de los siguientes efectos secundarios, o podría no experimentar ninguno. No se sienta avergonzado de hablar con su profesional en el cuidado de la salud acerca de sus preocupaciones con respecto a los efectos secundarios sexuales y reproductivos. Algunos cambios reproductivos y sexuales que podría experimentar una mujer incluyen los siguientes:
Algunos cambios reproductivos y sexuales que podría experimentar un hombre incluyen los siguientes:
Referencias:Chemotherapy and you: a guide to self-help during cancer treatment. National Cancer Institute website. Disponible en: ...(Click grey area to select URL) Accedido noviembre 25, 2002. Chemotherapy: what it is, how it helps. American Cancer Society website. Disponible en: ...(Click grey area to select URL) Accedido noviembre 25, 2002.
DeVita VT, Hellman S, Rosenberg SA, eds.
Cancer: Principles & Practice of Oncology.
6th ed. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins; 2001:289-306.
Otto SE.
Oncology Nursing.
4th ed. St. Louis, MO: Mosby, Inc; 2001:638-683.
Understanding chemotherapy: a guide for patients and families. American Cancer Society website. Disponible en: ...(Click grey area to select URL) Accedido noviembre 25, 2002. What are the side effects of chemotherapy? American Cancer Society website. Disponible en: ...(Click grey area to select URL) Accedido noviembre 25, 2002. Ultima revisión December 2019 por
EBSCO Medical Review Board
Mohei Abouzied, MD Last Updated: 11/26/2019 |
||||||||||||||||||||
EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento. El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica. Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles. |