Bocio nodular no tóxico

(Bocio esporádico; bocio simple; aumento nodular de la glándula tiroidea)

Definición

Un bocio es un agrandamiento de la tiroides. La tiroides es una glándula. Produce hormonas que ayudan a regular el metabolismo del cuerpo. Se localiza en la parte frontal del cuello, justo debajo de la nuez de Adam. Los bocios rara vez producen dolor. Tienden a crecer lentamente.

Existen diferentes tipos de bocio. Esta hoja informativa hace hincapié en el bocio no tóxico (o esporádico). Es un tipo de bocio simple que puede ser:

  • Difuso: aumento de toda la glándula tiroides
  • Nodular: aumento causado por nódulos, o bultos, en la tiroides

El desarrollo de los nódulos marca una progresión del bocio. El médico debe realizar una evaluación.

Bocio (Crecimiento de la Glándula Tiroides)

Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.

Causas

Se desconocen las causas exactas del bocio no tóxico. En general, los bocios pueden ser causados por un exceso o una escasez de las hormonas tiroideas. Con frecuencia, la función de la tiroides es normal con un bocio no tóxico. Algunas causas posibles de bocio no tóxico incluyen:

  • Herencia (antecedentes familiares de bocio)
  • Uso regular de medicamentos, como litio , propiltiouracil , penilbutazona o aminoglutetimida
  • La ingesta de muchas sustancias (goitrógenos) que inhiben la producción de hormonas tiroideas: los goitrógenos comunes incluyen alimentos como repollo, nabos, coles de Bruselas, algas marinas y mijo
  • Insuficiencia de yodo: la insuficiencia de yodo es muy infrecuente en los Estados Unidos y en otros países desarrollados debido al uso de sales de mesa yodadas. Esta es la causa principal de bocio en otras partes del mundo, particularmente en áreas montañosas o en áreas que tienen abundantes lluvias o inundaciones

Factores de riesgo

Los siguientes factores incrementan su probabilidad de manifestar bocio no tóxico:

  • Sexo: femenino (el bocio no tóxico es más frecuente en mujeres que en hombres)
  • Edad: más de 40 años
  • Dieta con bajo contenido de yodo

Si tiene alguno de estos factores de riesgo, informe al médico:

  • Antecedentes familiares de bocio
  • Antecedentes de radioterapia en la cabeza o el cuello, en especial durante la niñez

Síntomas

El bocio no tóxico, por lo general, no presenta síntomas observables, a menos que sea muy grande. Si experimenta alguno de estos síntomas, no considere que se deban a esta afección. Podrían ser causados por otras condiciones de salud menos graves. Si persisten, consulte con el médico.

  • Inflamación en el cuello
  • Problemas respiratorios, tos o sibilancia con un bocio grande
  • Dificultad para deglutir con un bocio grande
  • Sensación de presión en el cuello
  • Ronquera

Diagnóstico

El médico le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes clínicos. Se le realizará un examen físico. El médico puede recomendarle un especialista. Un endocrinólogo se especializa en cuestiones relacionadas con las hormonas.

Las pruebas pueden incluir:

  • Examen del cuello: para evaluar cualquier aumento de tamaño de la tiroides
  • Ultrasonido: un examen que utiliza ondas sonoras para identificar nódulos en el cuello y la tiroides
  • Examen de sangre: para evaluar los niveles de las hormonas tiroideas (por ejemplo, la hormona que estimula la tiroides). También, pueden realizarse exámenes de autoanticuerpos
  • Examen de la tiroides (gammagrafía): una imagen de la glándula tiroides tomada después de inyectar o beber un isótopo radioactivo para mostrar cómo funciona la tiroides y excluir cáncer de tiroides
  • Biopsia de aspiración de aguja fina: se toma una muestra de tejido con una aguja pequeña para determinar si es (cáncer) benigno o maligno
  • Esofagografía: una prueba para determinar si el aumento de tamaño del bocio está comprimiendo al esófago y, en consecuencia, causa dificultad para deglutir
  • Radiografía de cuello y de tórax para los casos de bocios grandes con el fin de observar si la tráquea está comprimida

Tratamiento

En general, los bocios no tóxicos crecen muy lentamente. Es posible que no causen síntomas. En este caso, no necesitan tratamiento.

El tratamiento puede ser necesario si el bocio crece con rapidez, afecta el cuello u obstruye la respiración.

Si el bocio no tóxico progresa a una etapa nodular, y se descubre que el nódulo es canceroso, usted necesitará de tratamiento. Consulte con el médico cuál es el mejor plan para usted. Las opciones de tratamiento incluyen:

Terapia de Supresión Hormonal

El medicamento para la hormona tiroidea se utiliza para inhibir la secreción de tirotropina (TSH). La TSH es una hormona estimulante de la tiroides que causa el crecimiento. Este tratamiento es más eficaz para los bocios en etapas iniciales que crecieron debido a la producción deficiente de la hormona. Es menos eficaz para los bocios que progresaron a la etapa nodular.

Yodo radioactivo

El tratamiento con yodo radioactivo es utilizado para reducir en tamaño el bocio grande. Es utilizado en personas de edad avanzada cuando el tratamiento quirúrgico no es una opción.

Tiroidectomía

Una cirugía para extraer una parte o la totalidad de la glándula tiroides. Es el tratamiento de elección si el bocio es lo suficientemente grande para causar dificultad en la respiración o deglución.

Prevención

Asegúrese de que la dieta contenga suficiente yodo.

RESOURCES:

The American Thyroid Association
http://www.thyroid.org
The Hormone Foundation
http://www.hormone.org

CANADIAN RESOURCES:

The College of Family Physicians of Canada
http://www.cfpc.ca
Thyroid Foundation of Canada
http://www.thyroid.ca/

References:

Bonnema SJ, Bennedbek FN, et al. Management of the nontoxic multinodular goiter: a North American Survey. J Clin Endocrinol Metab. 2002;87:112-117.
Bonnema SJ, Nielsen VE, et al. Improvement of goiter volume reduction after 0.3 mg recombinant human thyrotropin-stimulated radioiodine therapy in patients with a very large goiter: a double-blinded, randomized trail. J Clin Endo Metab. 2007;92:3424-3428.
Diehl LA, Garcia V, Bonnema SJ, et al. Management of the nontoxic multinodular goiter in Latin America: comparison with North America and Europe, an electronic survey. J Clin Endocrinol Metab. 2005;90:117-123.
Freitas JE. Therapeutic options in the management of toxic and nontoxic nodular goiter. Seminars in Nuclear Medicine. 2000;30:88-97.
Hurley DL, Gharib H. Evaluation and management of multinodular goiter. Otolaryngol Clin North Am. 1996;29:527-540.
Ultima revisión September 2020 por EBSCO Medical Review Board Monica Zangwill, MD, MPH
Last Updated: 09/23/2020

EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento.

El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica.

Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles.

advertisement