Corioamnionitis

(Amnionitis, infección del corioamnios, infección intraamniótica)

Definición

La corioamnionitis es una infección que afecta las membranas que rodean al feto. Estas membranas se llaman corion y amnios. También es una infección del líquido amniótico, el líquido que rodea y protege el feto.

La corioamnionitis puede ser una afección muy grave. Requiere cuidados especiales del médico. La mujer embarazada deberá dar a luz al bebé de inmediato. Adelantar el parto es necesario para el bienestar de la madre y del bebé.

Complicaciones del alumbramiento: Infección intrauterina (uterina)

DW00030_96472_1
Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.

Causas

Por lo general, las causas de esta afección son infecciones bacterianas. La infección puede comenzar en el tracto genital de la madre. Las bacterias luego suben desde la vagina, pasan por el cuello uterino y llegan hasta las membranas fetales. La infección entonces se desplaza hasta el saco amniótico y su líquido. Allí puede pasar al feto. Muchos tipos de bacterias pueden provocar esta infección.

Factores de riesgo

Estos factores de riesgo aumentan la probabilidad de desarrollar corioamnionitis. Informe al médico si presenta alguno de los siguientes factores de riesgo:

  • Es joven
  • Situación socioeconómica baja
  • Primer hijo
  • Varios exámenes vaginales después de la ruptura del saco amniótico
  • Antecedentes de infección bacteriana (p. ej., estreptococos del grupo B [EGB], vaginosis bacteriana)
  • Ruptura prematura de membranas (la bolsa se rompe antes de entrar en el trabajo de parto activo)
  • Trabajo de parto prolongado
  • Bebé anterior nacido antes de las 37 semanas

Síntomas

Algunos síntomas incluyen:

  • Fiebre
  • Aumento de la frecuencia cardíaca de la madre y del feto
  • Sensibilidad en el útero
  • Secreción fétida de la vagina
  • Leucocitosis materna (aumento de la cantidad de glóbulos blancos en la sangre de la madre)
  • Bacterias, glóbulos blancos y cantidades bajas de glucosa en el líquido amniótico (determinado mediante amniocentesis)

Diagnóstico

La infección se diagnostica por los síntomas. El médico le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes clínicos. Se le realizará un examen físico. Las pruebas también pueden incluir:

  • Análisis de sangre: para verificar el recuento de glóbulos blancos de la madre y otros signos de infección.
  • Amniocentesis: se introduce una aguja por el abdomen de la madre para obtener una muestra del líquido amniótico, la cual se analiza para detectar bacterias, células inflamatorias y controlar niveles de glucosa.

El médico también controlará la frecuencia cardíaca fetal. La frecuencia cardíaca aumenta si la madre tiene una infección.

Tratamiento

Si se diagnostica una infección, se debe comenzar a administrar antibióticos lo antes posible. El médico podrá esperar para administrar los antibióticos si la madre está por dar a luz de inmediato.

Parto

Se debe hacer nacer al bebé. Puede ser necesario realizar una operación cesárea si:

  • El parto vaginal tardaría demasiado.
  • La madre muestra signos de agravamiento de la enfermedad.
  • El bebé muestra signos de malestar.

Antibióticos

  • Para la madre: los antibióticos se administran directamente en las venas por vía IV (una aguja que se inyecta en el brazo). Se continúa administrando antibióticos hasta que la madre esté sin fiebre durante 48 horas. El medicamento incluye una combinación de:
    • Ampicilina o penicilina
    • Gentamicina
    • Vancomicina , eritromicina o clindamicina si la madre es alérgica a otros antibióticos
  • Para el bebé: después del nacimiento, se controlará al bebé para detectar signos de infección. Si es necesario, se le administrarán antibióticos.

Prevención

Para ayudar a reducir su probabilidad de desarrollar corioamnionitis, tome las siguientes medidas:

  • Concurra a los controles regulares prenatales. Llame al médico si tiene preguntas o inquietudes.
  • Sométase a estudios para detectar EGB. Estas pruebas se realizan durante las semanas 35 a 37.
  • Tome medidas para evitar la vaginosis bacteriana. Por ejemplo, utilice prácticas sexuales seguras. No use duchas vaginales ni aerosoles femeninos.
  • Llame a su médico de inmediato si tiene una ruptura prematura de membranas (ruptura del saco amniótico o fuente).

RESOURCES:

American Congress of Obstetricians and Gynecologists
http://www.acog.org/For_Patients
American Pregnancy Association
http://americanpregnancy.org

CANADIAN RESOURCES:

The Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada
http://www.sogc.org

References:

Alanen A. Polymerase chain reaction in the detection of microbes in amniotic fluid. Ann Med . 1998;30:288-295.
Bacterial vaginosis (BV). EBSCO DynaMed website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated June 10, 2013. Accessed June 26, 2013.
Bacterial vaginosis—CDC fact sheet. Centers for Disease Control website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated September 1, 2010. Accessed June 26, 2013.
Centers for Disease Control and Prevention. Prevention of perinatal group B streptococcal disease. MMWR . 2002;51:13-15.
Chorioamnionitis. Cleveland Clinic Health Information Center website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Accessed June 26, 2013.
Churgay CA, Smith MA, Blok B. Maternal fever during labor—what does it mean? J Am Board Fam Pract . 1994;7:14-24.
Edwards RK. Chorioamnionitis and labor. Obstet Gynecol Clin North Am . 2005;32:287-296.
Greenwald J. Premature rupture of the membranes: diagnostic and management strategies. Am Fam Physician 1993.
Protect your baby from group B strep. Centers for Disease Control website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated November 27, 2012. Accessed June 26, 2013.
Use of prophylactic antibiotics in labor and delivery. The American Congress of Obstetricians and Gynecologists, Practice Bulletin No. 120 . June 2011.
Wellbery C. Neonate CBC and maternal chorioamnionitis. Am Fam Physician . 2005.
Ultima revisión June 2019 por EBSCO Medical Review Board Beverly Siegal, MD, FACOG
Last Updated: 10/02/2019

EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento.

El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica.

Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles.

advertisement