Atresia biliar en lactantes
por
Cynthia M. Johnson, MA DefiniciónLa atresia biliar es una obstrucción en las vías biliares en lactantes. Las vías biliares son conductos que permiten que un fluido llamado “bilis” pase desde el hígado hasta la vesícula biliar. La bilis se produce en el hígado, pasa a la vesícula biliar, donde se acumula, y fluye al intestino, donde se utiliza. La bilis degrada la grasa en lo que comemos para que el cuerpo pueda absorberla. También transporta desechos y toxinas para que el cuerpo las elimine. Si la bilis no sale del hígado, se acumula allí y lo daña. La atresia biliar es una condición potencialmente mortal. CausasLa verdadera causa de la atresia biliar no es del todo clara. En algunas personas, las vías biliares no se desarrollan correctamente, y los conductos se cierran. También puede producirse una obstrucción después del nacimiento como resultado de una inflamación de las vías biliares. Las causas de la inflamación pueden ser las siguientes:
No se cree que la atresia biliar sea resultado de un problema genético que pase de padres a hijos. Factores de riesgoLa atresia biliar es más común en lactantes de sexo femenino, aunque también puede manifestarse en lactantes de sexo masculino. También es más frecuente en bebés prematuros y en niños con ascendencia asiática o afroamericana. SíntomasPuede presentarse ictericia poco después del nacimiento; la mayoría de los demás síntomas aparecen en las primeras dos a cuatro semanas. Algunos síntomas pueden no aparecer durante tres meses o más. Los síntomas pueden incluir los siguientes:
DiagnósticoSe le preguntará acerca de los síntomas y antecedentes clínicos de su hijo. Se le realizará un examen físico. Otras condiciones pueden causar síntomas similares. Los lactantes con síntomas de problemas hepáticos se derivarán a un especialista. Se hacen muchas pruebas para diagnosticar la atresia biliar, que incluyen las siguientes:
Es posible que sea necesario observar el hígado de su hijo o hacerle pruebas. Esto puede realizarse por medio de lo siguiente:
TratamientoDebe realizarse una cirugía para que la bilis pase del hígado a la vesícula biliar. La cirugía no cura la atresia biliar, pero debería ayudar a que la bilis fluya al intestino nuevamente y reducir la sobrecarga del hígado. Si no se realiza la cirugía, la atresia biliar puede ser mortal. La hepatoportoenterostomía, también conocida como “técnica de Kasai” es la cirugía principal. Durante el procedimiento, se extirpan las vías biliares dañadas. Además, se dobla una sección del intestino delgado y se la conecta al hígado. Esto hace que la bilis pase directamente del hígado al intestino. Trasplante de hígadoEl trasplante de hígado es la única cura para la atresia biliar, pero tiene sus propios riesgos. La gravedad de la condición ayudará a determinar si es necesario el trasplante y cuándo hay que hacerlo.
Dado que el tejido hepático sano que se trasplante crecerá, hay una serie de opciones disponibles:
PrevenciónNo se conocen maneras de prevenir la atresia biliar. RESOURCES:American Liver Foundation http://www.liverfoundation.org National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases http://www.niddk.nih.gov References:Biliary atresia. American Liver Foundation website. Available at: ...(Click grey area to select URL) Updated January 14, 2015. Accessed December 21, 2015. Biliary atresia. EBSCO DynaMed website. Available at: ...(Click grey area to select URL) Updated February 4, 2013. Accessed December 21, 2015. Biliary atresia. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases website. Available at: ...(Click grey area to select URL) Updated August 13, 2014. Accessed December 21, 2015. Ultima revisión January 2021 por
EBSCO Medical Review Board
Chelsea Skucek, MSN, BS, RNC-NIC Last Updated: 02/17/2021 |
|
EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento. El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica. Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles. |