Autoexpresión: Una solución para los tiempos traumáticos
por Amy Scholten, MPH
Charles es un ingeniero de 37 años que perdió a su esposa en un accidente automovilístico mortal hace seis meses. Cuando se le preguntó cómo estaba lidiando con la muerte, respondió: “me mantengo ocupado con mis proyectos. Tengo una vida social activa y he desarrollado nuevos intereses. Para ser sincero con usted, he estado muy ocupado como para lamentarme... y no quiero deprimir a otras personas. He aceptado que mi vida ya no será la misma”. Meg tiene 50 años, es madre de tres hijos y su esposo murió en un accidente automovilístico hace dos años. Ella tiene un estilo de afrontamiento diferente al de Charles. “He asistido a terapia desde la muerte de John y me uní a un grupo de apoyo. También encontré apoyo en familiares, amigos y en la oración”. Por las apariencias externas, Charles parece ser resiliente frente a la muerte de su esposa, mientras que Meg pasa muchos días y noches emotivas hablando sobre su trágica pérdida y sufriendo abiertamente por esta. ¿Cuál es el estilo de afrontamiento más saludable? Los peligros de la inhibiciónLas investigaciones sugieren que las viudas y los viudos que hablaron y expresaron sus sentimientos sobre la muerte de su cónyuge tuvieron muchos menos problemas de salud mental y física después de la muerte que aquellos que no lo hicieron. Esto también parece ser válido cuando se trata de otros factores de estrés importantes de la vida, como los siguientes:
Las personas que evitaban hablar sobre factores estresantes tenían más probabilidades de padecer lo siguiente:
La gente que tiene una personalidad inhibida o con un estilo de afrontamiento represivo corre mayor riesgo de padecer problemas. Por lo general, es cautelosa, restringida y rara vez comparte sus pensamientos y sentimientos más profundos. Estas personas tienden a desear el orden y la previsibilidad. Esto dificulta la flexibilidad, el reconocimiento de las emociones y el diálogo con otras personas cuando se enfrenta un trauma. A pesar de que parece estar manejando mejor el trauma, puede, de hecho, estar aumentando su sufrimiento. El valor de hablarHablar no significa que otra persona pueda “arreglar” el problema. Es solo una manera de trabajar sobre los pensamientos y las emociones que giran en torno a los eventos. A veces, esto puede significar que usted hable de las mismas cosas repetidamente. Este proceso puede lograr lo siguiente:
Sorprendentemente, incluso los eventos positivos, como un ascenso, una boda o el dinero inesperado, pueden provocar problemas de salud si no habla sobre estos. Es saludable expresar abiertamente las emociones positivas y negativas. Antes de confiar tenga en cuenta lo siguiente:Elegir a la persona equivocada como confidente podría dañarlo más. Es muy importante que encuentre a una persona de confianza que no lo critique y que no comparta lo que le contó. Es posible que también quiera tener en cuenta el papel que esta persona tiene en su vida. Si usted puede compartir diferentes cosas con sus amigos y familiares, entonces podrá hacerlo también con un mentor o jefe. Recuerde que no se trata de que estas personas “solucionen” algo, solo lo escucharán. Es posible que también desee buscar un terapeuta. Como terceros, estas personas pueden ofrecer observaciones objetivas. Estas sesiones también están protegidas por las leyes de privacidad médica. También los grupos de apoyo pueden ser de ayuda. Muchos apuntan a un grupo específico para que usted pueda hablar con personas que viven situaciones similares. Solo escuchar a otras personas que sienten las mismas emociones puede ser de ayuda. La terapia conversacional puede no ser adecuada para todas las personas. Otros modos efectivos de expresión emocional incluyen grabarse con un grabador, escribir un diario, escribir cartas, orar o participar en bailes, arte o música. El medicamento preventivo de la escrituraSe ha demostrado que escribir acerca de la agitación emocional mejora la salud física y emocional. Algunos estudios han demostrado que escribir después de un trauma, ayudó a reducir la ansiedad y la depresión. Las personas que probaron esta terapia también son más propensas a encontrar nuevos empleos y obtienen mejores calificaciones en la universidad. Este método no solo es eficaz, sino que es muy accesible, y su costo es solo el del papel y la pluma. A continuación, se presentan algunos puntos que debe tener en cuenta antes de usar este método de autoexpresión:
Cómo ser un buen oyenteA veces, usted no sabe qué hacer cuando un amigo ha perdido a un ser querido o tiene algún otro trauma. Es posible que evite hablar del tema por temor a que la persona se altere. Por lo general, este enfoque no es útil. Lo más probable es que su amigo piense mucho en el trauma y que necesite hablar de ello. Una de las cosas más comprensivas que le puede decir a un amigo en crisis es: “Siéntete libre de hablar de ello” y prepararse simplemente para escuchar. Tendemos a hablar, en lugar de oír. Algunos consejos:
RESOURCES:The American Institute of Stress
http://www.stress.org/ American Psychological Association
http://www.apa.org/ CANADIAN RESOURCES:Canadian Mental Health Association
http://www.ontario.cmha.ca/index.asp Canadian Psychiatric Association
http://www.cpa-apc.org References:
Baikie K, Wilhelm K. Emotional and physical health benefits of expressive writing. Advances in Psychiatric Treatment, Volume 11, Issue 5
January 2018. 338.
Comforting the Bereaved Through Supportive Listening.
Legacy website. Available at: https://www.legacy.com/advice/comforting-the-bereaved-through-supportive-listening/. Accessed May 22, 2020.
Does Talk Therapy Really Work? Pscyhology Today website. Available at: https://www.psychologytoday.com/us/blog/the-couch/201011/does-talk-therapy-really-work. Created November 6, 2020. Accessed May 22, 2020.
|
|
EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento. El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica. Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles. |