Medicamentos para la apoplejía
por
Ricker Polsdorfer, MD El objetivo de la información aquí proporcionada es brindar una idea general acerca de cada uno de los medicamentos enumerados a continuación. Sólo se incluyen los efectos secundarios más generales; por lo tanto, consulte a su médico si necesita tomar alguna precaución especial. Use cada uno de estos medicamentos según se lo recomiende su médico, o según las instrucciones proporcionadas. Si tiene preguntas adicionales sobre el uso o los efectos secundarios, llame a su médico. Los medicamentos eliminadores de coágulos se utilizan en el período agudo cuando una apoplejía acaba de comenzar. La ventana de oportunidad en la actualidad es de aproximadamente tres horas desde el inicio del ataque, según las indicaciones actuales de tratamiento para la terapia de "eliminación de coágulos". Durante este momento, también se usan varios otros tipos de medicamentos para tratar las consecuencias agudas de una apoplejía. Hay una ventana de tiempo de cuatro horas y media para administrar estas terapias de “eliminación de coágulos” vía intravenosa (IV). (Esta ventana de tiempo cambiará a medida que se realicen más estudios). Se usan medicamentos anticoagulantes (llamados "adelgazadores de la sangre") para prevenir otra apoplejía después de que ya ha ocurrido una.
Activador recombinante de tejido plasminógeno (rt-PA)Nombre común: Alteplasa (Activasa) De los diversos agentes "eliminadores de coágulos" disponibles en el mercado, solo rt-PA está aprobado por la FDA para tratar las apoplejías. Los otros se utilizan para tratar infartos de miocardio y coágulos de sangre en otros órganos. Estos medicamentos trabajan en la química compleja de coagulación sanguínea para disolver las sustancias químicas que mantienen unidos a los coágulos sanguíneos. Por lo tanto, estos medicamentos se deben usar solo en las circunstancias adecuadas y se deben controlar cuidadosamente. Los posibles efectos secundarios incluyen:
AnticoagulantesAlgunos nombres comunes incluyen:
Estos medicamentos previenen la formación de coágulos sanguíneos, en lugar de disolver un coágulo después que se ha formado. Por lo tanto, se usan para prevenir otra apoplejía. Sin embargo, a veces, se usan anticoagulantes para prevenir una primera apoplejía si una persona está en alto riesgo. Esos medicamentos se pueden utilizar si la causa de la apoplejía o el factor de riesgo de tener una apoplejía es la fibrilación auricular o valvulopatía cardíaca. HeparinaAdministrada mediante inyecciones, la heparina trabaja inmediatamente para prevenir la coagulación sanguínea. Si existe un riesgo de hemorragia de un área infectada o un área grande dañada del cerebro, podría no usarse este medicamento. Los posibles efectos secundarios incluyen:
Warfarina (Coumadin)La warfarina previene la formación de un factor de coagulación sanguínea al interferir con el metabolismo de la vitamina K. Tarda varios días en hacer efecto. Con frecuencia, la warfarina se administra junto con la heparina. Después se descontinúa la heparina cuando la warfarina está completamente activa. La warfarina se puede tomar vía oral, pero se debe controlar dentro de límites muy cuidadosos para prevenir hemorragias no deseadas. La dosis de warfarina varía ampliamente y se regula por exámenes sanguíneos frecuentes que revisan la capacidad de coagulación. Estas pruebas se realizan al menos una vez a la semana al comienzo del tratamiento. Esto se debe a que hay demasiadas interacciones que pueden alterar su efecto. La warfarina ha mostrado reducir el índice de reaparición de apoplejía embólica en un 65% en pacientes con fibrilación atrial (una causa común de apoplejía embólica). Los posibles efectos secundarios incluyen:
Dabigatrán (Pradaxa)Dabigatrán es un medicamento que ayuda a prevenir los coágulos de sangre. Puede tomarse por boca y no requiere la realización frecuente de análisis de sangre. Los posibles efectos secundarios incluyen:
Terapia antiplaquetariaAlgunos nombres comunes incluyen:
AspirinaLa aspirina, además de aliviar el dolor, disminuye la formación de coágulos sanguíneos al actuar sobre las plaquetas. Este medicamento puede reducir la repetición de infartos de miocardio en aproximadamente 25%. Su efecto en la apoplejía embólica es casi el mismo. Los posibles efectos secundarios incluyen:
Aspirina y dipiridamol (Aggrenox)Este medicamento está aprobado para reducir el riesgo de apoplejía en personas que han tenido ataques isquémicos transitorios (AIT) o una apoplejía anterior debido a coágulos sanguíneos. Aggrenox puede ser más eficaz que la aspirina sola. Los efectos secundarios incluyen:
Clopidogrel (Plavix)Clopidogrel se usa para prevenir infarto de miocardio y apoplejía. Clopidogrel puede usarse en las personas que no pueden tomar aspirina o que tiene una endoprótesis coronaria (stent). Los posibles efectos secundarios incluyen:
Medicamentos protectores de los nerviosLos medicamentos protectores de los nervios ayudan a prevenir el daño adicional a las células nerviosas causado por las sustancias químicas liberadas por las células cerebrales que mueren. Estos medicamentos son prometedores pero todavía no se usan rutinariamente, ya que aún están siendo estudiados. Un ejemplo es la minociclina , un antibiótico que se receta comúnmente. Puede ayudar a mejorar la función si se administra después de una apoplejía. Otros medicamentosEn el tratamiento de la apoplejía, los médicos podrían darle otros medicamentos según los necesite para:
Consideraciones especialesSi está tomando medicamentos, siga estas indicaciones generales:
References:
American Heart Association website. Available at:
http://www.americanheart.org/
.
Anticoagulation therapy for stroke. EBSCO DynaMed website. Available at:
http://www.ebscohost.com/dynamed/what.php
. Updated December 2009. Accessed February 4, 2010.
Antiplatelet agents for secondary prevention of stroke. EBSCO DynaMed website. Available at:
http://www.ebscohost.com/dynamed/what.php
. Updated December 2009. Accessed February 4, 2010.
Carpenter C, Keim S, Milne W, Meurer W, Barsan W. Thrombolytic therapy for acute ischemic stroke beyond three hours.
J Emerg Med
.
2010; June 23rd [Epub ahead of print].
Clopidogrel. EBSCO Health Library, Lexi-PALS website. Available at:
http://www.ebscohost.com/thisTopic.php?marketID=15topicID=81
. Updated December 2009. Accessed February 10, 2010.
FDA approves Pradaxa to prevent stroke in people with atrial fibrillation. United States Food and Drug Administration website. Available at:
http://www.fda.gov...
. Published October 19, 2010. Accessed August 10, 2011.
Furie KL, Kasner SE, Adams RJ, et al. Guidelines for the Prevention of Stroke in Patients With Stroke or Transient Ischemic Attack: A Guideline for Healthcare Professionals From the American Heart Association/American Stroke Association.
Stroke
. 2010 October 21. Available at:
http://stroke.ahajournals.org/cgi/reprint/STR.0b013e3181f7d043v1
. Updated October 21, 2010. Accessed November 2, 2010.
Kasper DL, Braunwald E, Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson JL.
Harrison's Principles of Internal Medicine
.
16th ed. New York, NY: McGraw-Hill; 2004.
Stroke (acute management). EBSCO DynaMed website. Available at:
http://www.ebscohost.com/dynamed/what.php
. Updated July 2011. Accessed August 10, 2011.
Thromboembolic prophylaxis in atrial fibrillation. EBSCO DynaMed website. Available at:
http://www.ebscohost.com/dynamed/what.php
. Updated December 2009. Accessed February 4, 2010.
10/22/2007 DynaMed's Systematic Literature Surveillance
http://www.ebscohost.com/dynamed/what.php
: Lampl Y, Boaz M, Gilad R. Minocycline treatment in acute stroke: an open-label, evaluator-blinded study.
Neurology
.
2007;69:1404-1410.
Ultima revisión December 2018 por
EBSCO Medical Review Board
Rimas Lukas, MD Last Updated: 01/16/2019 |
|
EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento. El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica. Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles. |